lunes, 31 de marzo de 2014

Resumen, El Olvido que seremos_Edison Cardona

Clic aquí para ver texto original.
El olvido que seremos
Introducción
Este texto, escrito por Héctor Abad Faciolince nos relata acerca de la vida de él y la de su padre Héctor Abad Gómez, nos menciona acerca de las múltiples injusticias que se cometieron contra este último.
La intención del autor, es mostrar en cada uno de los capítulos las injusticias cometidas en contra de su padre y los sucesos que ocurrieron en su niñez, adolescencia y una parte de su adultez.
Capítulo I
Durante el primero capítulo del libro, se nos relata sobre el cariño que Héctor Abad Facionlince sentía por su padre, tanto que el mismo autor dice: “Yo sentía por mi papá lo mismo que mis amigos decían que sentían por la mamá.” (Faciolince, 2005). Se nos describen varios actos de cariño con su padre y se refleja el gran apreció que le tenía a éste.
Capítulo II
En esta parte del libro, se nos menciona acerca del porque su padre casi nunca mantenía dinero y como el mayordomo se aprovechó de él, y debido a eso fue que conocieron a los papás de Teresa, una de las muchachas del servicio. También menciona como los estudiantes hacían largas colas en su consultorio para pedirle dinero prestado, y como él pensaba que esos muchachos que le pedían plata ni siquiera tenían para el almuerzo. 

Capítulo III
Nos cuenta sobre lo que hacía antes de entrar en el kínder y nos dice que no le gustaba quedarse en la casa con Sol y con la monja, porque lo más entretenido que hacían era rezar o salir a mirar los colibríes. Entonces le pedía al papá que lo llevara a la oficina. Cuenta acerca de cómo le rogaba a su padre para que lo llevara a la morgue a conocer un muerto.
Capítulo IV
Cuenta como sus amigos y compañeros se le burlaban por los saludos tan efusivos que le daba el papá y nos habla de cómo su papá en un libro llamado “Manual de tolerancia”, escribe que es bueno mimar a los hijos para que después su bondad se vuelva felicidad y como el autor lo cree y lo imita. 
Capítulo V
Habla de cómo un día el bus del colegio lo dejo y para que no lo regañaran se fue hasta el centro, y casi lo atropellan. También nos habla de que cuando llegó a la casa la mamá le dio un largo regaño porque ya se habían enterado. Y otra parte importante de éste capítulo es la carta que le envío a su padre acerca de la dependencia económica y que aún conservaba la respuesta que este le dio, que decía:
“Tu preocupación por la dependencia económica prolongada me recordó mis clases de antropología, en donde he aprendido que mientras más avanzada es una especie animal, más largo es su periodo de niñez y adolescencia. Y creo que nuestra especie familiar es bastante avanzada en todo sentido. Yo también dependí hasta los 20 años, pero nunca tuve preocupación por ello, para hablarte francamente. Puedes estar seguro de que mientras continúes estudiando y trabajando como tu lo haces, para nosotros tu dependencia no será una carga sino una agradabilísima obligación que asumimos con muchísimo gusto y orgullo.” (Faciolince, 2005)
Capítulo VI
En el capítulo 6 hablar de cómo eran los viajes con su abuelo a la finca, y que en vez de sentir “mamitis” sentía era “papitis”, también nos cuenta de cómo en vez de preguntarle al abuelo que como se había portado le preguntaba a él que como se había portado el abuelito. 
Capítulo VII
Nos habla de cómo el papá fundo un periódico llamado U-235, donde él se rebeló contra el país y la medicina, como gracias a esto logro que pusieran un buen acueducto y como él les abría sus páginas a escritores para que se estimulara, y así pudiera seguir escribiendo, así a mucha gente no le gustara. Para mí la frase más importante de este capítulo es lo que escribió Fernando Gonzales en el primero número del periódico que decía:
“El medico profesor tiene que estar por ahí en los caminos, observando, viendo, oyendo, tocando, bregando por curar con la rastra de aprendices que le dan el nombre de nombre de los nombres: ¡Maestro! (...) Si, doctorcitos: no es para ser lindos y pasar cuentas grandes y vender píldoras de jalea (...) Es para mandarlos a todas partes a curar, inventar y, en una palabra, servir.” (Faciolince, 2005)



Capítulo VIII
Nos habla de cómo el papá desde joven empezó su lucha, ya que consiguió que pasteurizaran la leche antes de que fuera vendida, y él porque desde antes de que se graduara ya muchos médicos lo odiaban por lo que coloco en su tesis. Nos cuenta que muchos médicos lo odiaban porque su manera de trabajar no era bien vista en la ciudad, decían que: “para hacer lo que hace este medicó no se necesita diploma” (Faciolince, 2005), ya que para ellos la medicina solo era tratar enfermos en sus consultas privadas.

Trabajos citados

Faciolince, H. A. (2005). El olvido que seremos. Medellín.

Bibliografía

Faciolince, H. A. (2005). El olvido que seremos. Medellín.
Cardona, J. E. (2014).

John Edison Cardona Muñoz
Est. Ingeniería Informática
Lengua Materna, Grupo 24
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid








domingo, 23 de marzo de 2014

jueves, 20 de marzo de 2014

Normas APA_Edison Cardona

La Lectura
       No sólo en el ámbito educativo sino también en diversos contextos humanos se requiere de la lectura. Todas las áreas del conocimiento necesitan de esta competencia para aprender, lograr comprensiones, seguir instrucciones y reconfigurar el mundo desde una visión particular.
       Leer  es más que pasar los ojos de izquierda a derecha por las líneas saturadas de letras, sin encontrar un sentido o sin comprender lo leído; la lectura es el resultado de un proceso intelectual de voluntad y de interpretación,  que no se logra  fácilmente sino que amerita tiempo, dedicación e interés para alcanzar los objetivos a través de un buen procedimiento. Es así que, “la lectura no es solamente una operación intelectual abstracta: es una puesta a prueba del cuerpo, la inscripción en el espacio, la relación consigo mismo o con los demás (Cavallo & Chartier, 1997) [l1] .
       No podemos ver la lectura como un procedimiento cuadriculado, técnico y carente de sensibilidad, todo lo contrario, leer es cuestión de apasionamiento, de disfrute, de regocijo, porque así debe ser el aprendizaje, que aunque no es fácil ni instantáneo, su método y su resultado deben producir conocimientos perdurables y plenos de sentido. Según Sanz Moreno (2005):
       Lo que quiere decir que es fruto de la producción humana, que nos brinda la oportunidad de acceder a un sinnúmero de apreciaciones de todo tipo: estéticas, éticas, políticas, culturales, filosóficas, científicas, entre otras. Igualmente, ésta favorece la adquisición de competencias argumentativas con las que se manifiestan las posturas críticas que al entrar en diálogo con otros sujetos se enriquecen y contrastan, permitiendo que los lectores estén en constante aprendizaje.
       Ahora bien, la lectura se ha modificado a través de la historia. Han surgido novedosas maneras de leer, diferentes soportes y nuevos lectores. A continuación ofreceremos un panorama retrospectivo sobre cómo se ha abordado desde tres concepciones: la lingüística, la psicolingüística y la sociocultural.
Perspectiva  Lingüística
       Esta perspectiva surge a mediados del siglo XX y se fundamenta en el Estructuralismo Lingüístico, desarrollado por Ferdinand de Saussure (1955) y cuyo objeto se centra en las relaciones de los sistemas lingüísticos, afianzando de esta forma el conocimiento de la lengua.
       Por consiguiente la lingüística provee unos patrones a seguir para el proceso de lectura, los cuales ven al lector como un sujeto  que decodifica lo que lee y para hacerlo debe reconocer determinadas unidades léxicas y reglas de combinación propias de un idioma. Aquí el significado del texto se instala en lo escrito, es decir, en cada palabra y la relación de ésta con las demás. No se tiene en cuenta el contexto o la experiencia del lector, simplemente el contenido se remite al significado literal que se les atribuye, enmarcado en los aspectos gramaticales y formales de la lengua. Al respecto, Alfaro López (2010) opina que:
       Lo que hace que la lectura sea asumida superficialmente, centrándose sólo en la búsqueda de información, limitando y restringiendo las diversas posibilidades que ofrece una lectura crítica. De esta manera, es vista como un simple instrumento lineal, que se basa en la decodificación fonética y gráfica, para darle sentido a las palabras.
       Los procesos cognitivos son la base para adquirir la comprensión, eje sobre el que se centra esta perspectiva, en la que leer es una actividad que requiere conocimientos lingüísticos tales como la adquisición del código escrito y su decodificación, que le permiten al lector pronunciar las palabras y atribuirles significado; por ende, el proceso de comprensión se da a partir del resultado del acto lingüístico, que al unir grupos de palabras  posibilitan la construcción global del significado del texto.
       Este último se concibe como una unidad comunicativa de un sólo mensaje, lo que provoca que la lectura se mire como algo universal, en la medida en que los lectores comprenderán lo mismo en todas partes. A saber, el mensaje del texto es algo neutro, y los procesos para acceder a él, giran en torno al desarrollo de estrategias que permitan decodificarlo, inferirlo  para luego comprenderlo.
      Hay que anotar que la construcción del significado del texto, depende de factores como el nivel de desarrollo de las competencias: enciclopédica (vocabulario), semántica (sIgnificado) y  sintáctica (orden y estructuras) de los lectores, quienes deben ligar sus conocimientos previos a la información que brinda el texto para así descubrir lo que el autor quiere decir. O sea que la comprensión dependerá del grado de desarrollo de la decodificación que tengan los lectores, tal como lo plantea Calvo Rodríguez & Carrillo Gallego (2013):
       De igual forma hay que tener presente que los procesos  de comprensión si bien pueden partir de la decodificación, también permiten adquirir nuevo vocabulario por medio de la deducción de significados según el contexto, con lo que los lectores enriquecen su léxico, como herramienta para evidenciar la intencionalidad comunicativa.

Trabajos citados

Calvo Rodriguez, Á., & Carrillo Gallego, M. (2013). El acceso a la lectura dese la perspectiva cognitiva-psicolingüistica. Madrid.
Cavallo, G., & Chartier, R. (1997). Facultad de Bellas Artes. Universidad de la Plata. Obtenido de http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/textos/historiadelalectura.pdf
López, A., & Guillermo, H. (2010). La lectura como proceso de comprensión y conocimiento científico. Investigación Bibliotecnoloógica, 38.
Moreno, Á. S. (08 de 07 de 2005). La lectura en el proyecto Pisa. Obtenido de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/lectura_proyecto_pisa_sanz.pdf


Trabajo hecho por: Luis Felipe Jimenez y Anderson Camacho Palacios.

grupo: 24.

Trabajo de clase relacionado con las normas Apa.
trabajo individual: hecho por Anderson Camacho Palacios.
del grupo 24 semestre 1 de Ingeniería Informática.

jueves, 27 de febrero de 2014

Tips para una buena lectura y una excelente escritura.

La importancia de la escritura y la lectura.


Teniendo en cuenta la importancia de la lectura, les queremos compartir un vídeo que nos relaciona este aspecto de la vida diaria con la investigación, tanto a nivel personal como profesional y nos puede servir para crecer en nuestras vidas diarias, ya que nos evidencia la importancia de saber leer para poder investigar y para todas las ingenierías la lectura y la investigación serán un gran aliado para adquirir mayor conocimiento.
La importancia de la lectura
De igual forma es muy importante saber escribir, por lo que también les queremos compartir este muy buen video que nos resalta aspectos importantes y que debemos tener siempre en cuenta:

La importancia de la escritura

Mapa Mental

La importancia de la Lectura y la Escritura

A continuación les compartimos un mapa mental que nos muestra aspectos de importancia acerca de la lectura y la escritura y que de igual forma nos plantea posibles soluciones ante problemáticas actuales que vivimos hoy en día: